Aporta una visión global de los cambios en los sistemas sanitarios en tiempos de crisis desde los ojos de una gringa, una suramericana, un españoleto, y un caribeño. ¿Quién no ha vivido en tiempos de crisis?


Saturday, April 11, 2015

La crisis del todo




En los últimos años hemos visto (y vivido) crisis en todos los ámbitos, casi simultáneamente, crisis económicas, políticas, y sociales.

Uno de los problemas más importantes actualmente ha sido la crisis económica que ha tenido grandes efectos en varios países del mundo, con mayor efecto en Europa y Estados Unidos, esta crisis ha tenido un gran impacto en la salud de la población, caracterizado por aumentos en los niveles de desnutrición, desahucios, desempleo, drogadicción, depresión, problemas de salud mental, aumento en el consumo de psicofármacos, injusticia social, y en algunos casos disminución del acceso y disponibilidad de los servicios sanitarios.

A pesar de todos los intentos por frenar los efectos de las crisis, vemos que siguen creciendo las desigualdades en salud, definidas por OMS en 2008 como "el resultado de la situación en que  la población crece, vive, trabaja y envejece, y del tipo de sistemas que utilizan para combatir la enfermedad. A su vez, las condiciones en que la gente vive y muere están determinadas por fuerzas políticas sociales y económicas”. Resulta interesante analizar el impacto de la posición social de las personas y los contextos sociales sobre la evolución de las desigualdades en la percepción de la salud y algunos determinantes sociales.

Las crisis políticas por otro lado, terminan afectando la salud de la población, debido a fallos en reformas de los sistemas sanitarios, los cambios durante las crisis conllevan riesgos, incluyendo los de malas políticas, sea por ignorancia, por interés o porque la urgencia de reaccionar a los problemas a corto plazo relegue las grandes cuestiones, priorizando el crecimiento económico para salir de la crisis sobre las consideraciones de sostenibilidad y equilibrio a largo plazo, aunque toda la responsabilidad política se ha visto de alguna manera desplazada al ámbito económico, señalando que cualquier fallo es debido a los problemas económicos.



Todo apunta a que los principales efectos de las crisis son sobre la salud mental de las personas, la situación actual de muchos países, está caracterizada por un alto nivel de desempleo mantenido y el crecimiento del empleo precario, que facilita la aparición de una forma de estrés laboral donde adquiere especial relevancia tanto la inseguridad del presente como el miedo al futuro (perder el trabajo, no encontrar uno nuevo), resultando tan estresante la preocupación por el riesgo de perder lo que se tiene como la pérdida en sí.

Saturday, April 4, 2015

Risks of Tolerance

When everyday there is a new perceived crisis, sometimes people stop taking them seriously.  The same thing happens when there is an ongoing crisis that may not be a sudden natural disaster, but in every way is as potentially dangerous and far reaching.  What do you call a crisis almost 50 years in the making?  What do you do about it? What steps to you take to manage it? Well, unfortunately local governments and health officials worldwide just waited and hoped that the crisis would just go away.  That is the crisis of Ebola.


In 1976 there were two simultaneous outbreaks of Ebola in Sudan and the Democratic Republic of Congo. At that time there were 318 cases of Ebola and 280 deaths.  In the beginning of the outbreak very little was known about the disease.  Information about the mode of transmission, susceptible population and other factors were not known at that time.  However it was observed that pregnant women seemed to a population at high risk and that there was an apparent link between the disease and exposure to hospitals and funerals.  Despite the infection arose from contact with products of animals (which is reservoir for the disease), it was not discovered until later that the use of unsterilized needles and local ritual burial practices was crucial in the spreading of the disease during the first outbreak. Fortunately through changes in health practices in regards to use of needles and public health measures (such as isolation and contact tracing), the epidemic was controlled.


Over the decades there have been subsequent outbreaks, each being controlled but depleting local health care systems each time. During March 2014 the first cases of Ebola were notified in West Africa; however it is believed that there were isolated cases as early as December 2013.  Unlike previous outbreaks, what lead to there being more than 20000 reported cases was a combination of failures in decision making and avoidable errors.  The outbreak came at a time when health care systems in Africa were weak from previous epidemics and countries recovering from Civil War.  Political instability along with the initial denial by governments, allowed the problem to grow.  This compounded by the indifference of the international community of another “crisis in Africa” only made the situation worse.  Even when public health officials began to address the problem, due to local beliefs and lack of confidence in conflicting information from local governments, local communities were not receptive public health initiatives.




Not until Ebola had swept across several countries in Africa, claiming countless lives was it taken seriously.  Despite pleas from NGOs such as Doctors without Borders and others, the WHO did not raise alert levels until much later. It was not until, Ebola seemed to become a potential risk to Europe and the Americas did the international community saw a need to “help” and seemed interested in controlling it.  However over a year and the crisis continues, even though the situation has somewhat improved, it appears that controlling Ebola mainly meant confining it to Africa as the rest of the world looks towards another crisis.
Crisis 4 Dummies

Wednesday, April 1, 2015

Refusing to Remain Black

The black box. What is the black box exactly? The black box is a concept that refers to any sort of system in which one can observe the inputs and outputs, the stimuli and responses, however, the inner workings of the system are unknown. As the observer we are ignorant as to how the system works and are thus only able to examine what is done and the reactions that result. We are left guessing as to the hows and the whys and have to base our assumptions on what we can observe. The process itself is black.  
The human mind is often described as the black box. We use this metaphor as a way to explain our actions and behaviors that we don’t understand, don’t want to understand, or are perhaps taught not to understand. We go about our daily lives reacting to our surroundings without really ever recognizing why. It may be that we believe it is too complicated to analyze, deem it as unimportant, or don’t even realize what we are doing. And for most of us we manage our lives in this way, in the black. But what happens when we face hardships?  What happens when we find ourselves in unfamiliar surroundings and can no longer gauge our behavior? When we are tested? How are we able to manage through these times? How do we react when we find ourselves in crisis? Where do we begin to make changes if everything is black?
Image result for black box
Living in Granada I find myself in such a crisis.  I turned 30 (yes I know still young), made the decision to change careers, move half way across the world to a different culture with a different language, leave loved ones, and live truly by myself for the first time. I frequently stop to ask myself, “What the hell was I thinking?” And the truth is, sometimes I don’t know.  But the decision is made, and I do believe I made the right step, albeit a challenging one, towards building a better future for myself.  So now what I’ve realized is that the more pressing question is not what was I thinking but what am I thinking?  And not only what but how and why?

Because what I’m realizing is that this step is more than difficult; clearly this comes as no surprise. But there is something about being so far away, in the quiet of your own apartment, left alone to deal with your own emotions, that really sheds light on how you think and behave. It truly calls into question, what is going on in our little black box? Therefore I challenge myself to understand and address the way I perceive certain situations. Why do I wake up thinking negatively and how can I change that into a positive?  What do I need to do to prepare myself for any given day of the week? What motivates me? What angers me? What calms me? And why? If my behavior is not mechanical, how can I exert control over how I act or how I react? And maybe the most important, how do I create new ways of thinking?  

How do I manage through this personal crisis?

I refuse to remain black.              
             

** Blog post inspired by Professor José Bimbela with his lectura “Yo CONmigo” and all my classmates who encouraged me with their new ways of thinking. Below is a list of some of their thoughts:


Gimnasio emocional: Una práctica diaria
¿Has sonreído hoy?
Por todos mis compañeros, y por mi primero
Hoy no es tan mal, mañana menos
Las llaves de la felicidad
La utopía es posible mientras caminamos hacia ella
Tu propones, yo decido
28 días para un día mejor
La lucha contra el miedo



Saturday, March 28, 2015

CRISIS ECONÓMICA Y SALUD PUBLICA EN ATENCION PRIMARIA: UN NUEVO RETO DE GESTIÓN.
Como médico de familia y urgencias en atención primaria he observado en los últimos años un aumento importante de las consultas relacionadas con trastornos reactivos o adaptativos provocados por la crisis económica como son problemas de insomnio, estrés, ansiedad y otras patologías empeoradas por esta situación.

En estos años de crisis fenómenos nuevos relacionados con el comportamiento social y con la salud de las personas, como lo que se ha denominado "presentismo" laboral, lo contrario del absentismo, ha ocasionado que la gente acuda a trabajar en condiciones no razonables por no coger la baja y haga un esfuerzo que no debería para evitar eventuales riesgos de despido, liquidación de contratos o sustituciones.

En el plano de los hábitos de estilo de vida con esta crisis no sólo está empeorando la salud psíquica del paciente, con más estrés, sino también la física porque hay más obesidad, más hipertensión y más desórdenes metabólicos porque se come peor.

Ante la situación de desesperanza y de escepticismo general con repercusión en la salud mental se abre un nuevo reto para la atención primaria sobre todo en lo que respecta a los grupos de riesgo. En relación con la salud y con los sistemas sanitarios ante la actual crisis económica tenemos una responsabilidad de la que salubristas y médicos de atención primaria no estamos exentos.

Es fundamental establecer un plan de acción y seguirlo haciendo que las cosas cambien priorizando y seleccionando las soluciones elegidas . Después de esto, se debe aprender de la experiencia con el análisis de los resultados. Hay que recordar que ante situaciones similares anteriores, hemos sabido resolverlas y por tanto disponemos de recursos para salir exitosamente del conflicto.

Dentro de las medidas para hacer frente a situaciones adversas se encuentra el buscar lo positivo de la relación familiar; las actividades gratificantes pueden ser actividades accesibles y baratas como ese partido de fútbol con los amigos o de un paseo con la pareja o ciertos hobbys. No menos importante son los hábitos de vida saludables como mantener horarios regulares de sueño/vigilia; realizar ejercicio físico moderado; seguir una alimentación equilibrada y variada basada en la dieta mediterránea y no automedicarse son medidas que ayudarán a que nos sintamos mejor física y psíquicamente.

La escucha activa por parte del médico de familia y detectar las fortalezas del paciente buscando lo positivo, la botella medio llena siempre, intentando detectar los impactos individuales y en el entorno familiar y social, ayudando a recomponer la autoestima y la motivación del paciente, es la mejor manera de ayudar a los problemas generados por el estrés de la crisis económica en atención primaria .




Monday, March 23, 2015


Cápsula: Salud en Latinoamérica

La región latinoamericana se encuentra actualmente atravesando una serie de cambios y reformas, en los diferentes sistemas políticos, económicos e incluso sociales.

Específicamente en el sector salud, vemos como la crisis afecta a los países de la región, expresada en problemas de accesibilidad y cobertura de los servicios asistenciales y en el deterioro de la salud de las poblaciones. Está crisis principalmente de gobernabilidad en los sistemas sanitarios ha puesto en evidencia la incapacidad de los entes gubernamentales encargados de la gerencia y administración de la salud para solucionar los problemas de funcionamiento interno y satisfacer las demandas de la población.

En posible notar el colapso en los sistemas de salud de varios países, tanto en los indicadores, como en los problemas de eficacia, eficiencia,  cobertura, y accesibilidad.

Es por esto que hemos visto como algunos países han emprendido  procesos de reforma en sus sistemas de salud como la modernización del aparato público y la descentralización político-administrativa.



Aunque varios de estos países han impulsado muchas políticas sociales y en salud, lo que realmente ha caracterizado a estas naciones es una falta de continuidad administrativa, y una ausencia de la evaluación de los programas.

Uno de los principales indicadores del grado de eficiencia del sistema de salud de un país es la esperanza de vida de la población. Resulta difícil imaginar que las personas vivan muchos años en una nación con una infraestructura sanitaria precaria. Por el contrario, cuanto mejor sea esta, y mayores los servicios que se ofrezcan, mayor será la probabilidad de que la población viva más.



Según el gráfico anterior, vemos como el país con mejores indicadores de esperanza de vida de la región es Chile, donde su población vive en promedio 80años, seguido de Colombia, Costa Rica y Cuba, donde la población vive aproximadamente 79años, en la peor condición se encuentran Bolivia con 68 años, y Haití con una esperanza de vida de apenas 62 años, lo que nos permite ilustrarnos un poco las desigualdades que existen entre los distintos países de la región.

Resulta interesante contrastar que dos de los países mejor posicionados tienen sistemas completamente diferentes por un lado Chile representa uno de los países más democráticos, con una gran libertad en el mercado, mientras que en Cuba vemos un sistema con régimen de planificación estatal completamente centralizado. Por lo tanto, existen diferentes modelos que al ser planificados adaptándose a la población de cada país han obtenido resultados exitosos.

Si miramos el gasto en salud como % del PIB, vemos por ejemplo como en el caso de Haití y Colombia donde no existe ninguna relación entre el porcentaje del gasto y los resultados obtenidos en salud.



Uno de los principales problemas que encontramos en los sistemas de salud de América Latina es que suelen estar fragmentados y segmentados, fragmentados porque  el cuidado de la salud se reparte entre múltiples responsables: una parte el Estado, otra la obra social, y otra las clínicas privadas, y segmentado porque existen una gran cantidad de instituciones.
Sin embargo, se siguen llevando a cabo muchos cambios en diferentes países como en Brasil, donde realizaron la eliminación de las obras sociales, todos los hospitales que dependían de ellas se trasladaron a zonas regionales generando una gran cobertura sanitaria. Y en el caso de Uruguay, donde su sistema de salud se estructuraba a partir de mutuales, pero para aumentar la eficiencia de recursos los aportes que antes iban a mutuales ahora han pasado a un mismo fondo, y además, el país ha hecho un seguro universal frente a las enfermedades más caras.

Lo que queda claro es que a pesar de algunos países latinoamericanos han ido avanzando en la organización y el funcionamiento eficiente de sus sistemas de salud, pero aún queda un largo camino que recorrer para reducir las desigualdades en la región.

Thursday, March 19, 2015

Overdose

Some countries find it hard to recover from one crisis. It usually takes years to even find some level of stability and return to “normal”. So what happens when you have two natural disasters back to back, which then leads to major social and healthcare crisis?

On March 11, 2011 an earthquake with a Magnitude of 9.0 devastated Japan. Subsequently, the island nation suffered a tsunami.  But the natural disasters were only the beginning, as the nuclear catastrophe that followed not only lead to radiation poisoning but also resulted in damages in the environment and the overall financial system. At the time more than 200,000 persons were evacuated with over 100,000 still not able to return to their homes 4 years later. The tragedy has left mental scars that will take years to heal.

The earthquake led to three reactors of the Fukushima Daiichi nuclear plant having a meltdown.  This lead to high levels of radiation poisoning in the nearby areas.  Prior to the earthquake the government felt that due to their advanced technology, that they were prepared to handle any foreseen calamity.  But as we look back four years later, we realize that was not the case.  All nuclear plants have remained closed since then, despite lobbyist pressuring the government to reopen them.  However as a result, the Japanese government has focused in natural renewable energy sources. Meanwhile, the now closed nuclear power plant, failed to report continued radioactive rainwater leaks for several months afterwards.  Leaving local residents upset due to the proximity to water reserves, but this has not stop lobbyists from trying to reopen the plant.



However, the risk and consequences of the disaster has not only affected Japan. In the following years countries such as Russia, Kyrgyzstan and as far as the Caribbean has detected cars arriving with dangerously high levels of radiation from Japan. This provides a serious health risk, as radiation levels are not always checked when cars are imported, and dealers have gone as far as to try finding methods to avoid detection.  This has led to Public Health and watchdog groups in several countries to heighten awareness  and insist on the increased screening of all vehicles from Japan.

It is important to remember that natural disasters and crisis not only have devastating affects to those directly affected by it.  We must remember that the health of a nation, involves the environmental aspects and it is important that governments keep this in mind when making political decisions. We can never forget that a crisis in one extreme of the world has far reaching consequences and it is important to be aware and vigilant of global disasters.


Crisis 4 Dummies



Thursday, March 12, 2015

SALUD PUBLICA Y SOCIEDAD: PARADIGMA XXI”


El campo de la salud y la enfermedad no escapa a la realidad cambiante que identifica este siglo.
Se nos plantea la exigencia de aprender a vivir en una nueva situación para poder adaptarnos a los cambios y hacer frente a los nuevos desafíos. Un nuevo paradigma, con nuevos problemas de salud, requiere una forma nueva de pensar. Llegamos al siglo XXI con un desarrollo en el campo de la medicina, la investigación y la educación sin precedentes; en contrapartida:vivimos más tiempo pero no más saludablemente. ¿Qué cambios sociales afectan al tema de la Salud Pública?
Entre los cambios epidemiológicos destacan la caída de las enfermedades infectocontagiosas y aumento de las de transmisión sexual por cambios culturales (ocio, viajes, relaciones de pareja, etc.), y cambios de conducta en los adolescentes (comienzan antes las relaciones sexuales), Los cambios y el desarrollo económico como la explosión demográfica y el daño medioambiental por la expansión de la especie, las emisiones industriales, etc, suponen riesgos para la salud. En España, la inmigración se está presentando como caldo de cultivo de procesos morbosos de marginalidad.
Entre los problemas y amenazas de naturaleza global, que tienen y tendrán, en forma directa o indirecta, impacto en el quehacer de la salud pública se pueden destacar: la profundización en las desigualdades sociales entre ricos y pobres, en el contexto de las naciones y al interior de los grupos sociales de cada país; la necesidad de proteger el medio ambiente; el predominio del perfil epidemiológico hacia las enfermedades crónicas, unido a la transición demográfica, ha traido repercusiones muy fuertes en las demandas a los sistemas de salud, con relación a la cantidad y al nivel de complejidad y a su costo.
Los cambios en las respuestas institucionales a la enfermedad y a la promoción de la salud nos hace buscar la maximización de la eficiencia social. La nueva situación nos hace reflexionar sobré qué recursos sanitarios ya conocidos tenemos que gestionar y desde qué valores y con qué perspectivas  debe hacerse esta gestión y la necesaria coordinación  de la Especializada y la Primaria.
Es casi trivial decir que este es un momento especial en la historia de la humanidad, pero quizás por la velocidad y profundidad de los cambios que han ocurrido y están ocurriendo en el mundo, el momento actual reviste fundamental impor1ancia. La situación que se vive en el siglo XXI, se consideran como la   consecuencia del progreso en la tecnología médica, de la evolución demográfica, pero también de la falta de equidad y de la recesión económica.
Hay que incidir en la prevención y en la indudable importancia de la Educación. Los estilos de vida determinan el nivel de salud general de la población. El esfuerzo debe orientarse más a una calidad de vida que aumente los niveles de salud. La educación es una de las mejores formas para elevar la calidad de vida y el nivel de salud. Es necesario una apuesta decidida por la educacion sanitaria para fomentar una nueva cultura sanitaria.